- SalaPab. Marta Dominguez
- MunicipioPalencia
- ProvinciaPalencia
- FechaSábado 11 de Junio de 2011
- Hora21:00
- Precio20€
- Comentarios
Palencia Sonora 2011
Standstill


Con su primer ep The Tide (1998), y especialmente con sus dos primeros largos, The Ionic Spell (2001) y Memories Collector (2002) -en inglés y editados por Bcore y Defiance - y pese a lo inclasificable de su sonido, alcanzan un notabe éxito en el ámbito hardcore-punk, tanto nacional como europeo.
En el 2004 sale a la luz Standstill (2004), cantado en español y acompañado por un espectáculo escénico (fruto de sus colaboraciones con compañÃas teatrales), suponiendo un inesperado punto de inflexión que sienta las bases del actual sonido de la banda.
En el 2006, tras montar su propio sello, Buena Suerte, y con un nuevo cambio de formación, sale a la luz Vivalaguerra, segundo disco en castellano, dónde Standstill alcanza la madurez como banda y logra un gran reconocimiento de crÃtica y público, cada vez más heterogéneo y fiel.
En el 2007 estrenan el documental "Diez años y una zanahoria", dónde se documenta la trayectoria del grupo durante los primeros diez años de su historia.
Standstill website
Standstill MySpace
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Arizona Baby


User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Los Coronas

Formados a principios de los 90 en Madrid, a 400 kilómetros de la playa más cercana, Los Coronas han sido el primer y más representativo grupo del Surf hispano. Lo que comenzó como un grupo con un alto porcentaje de versiones en su repertorio, fue evolucionando en una banda con un sonido personal en el que quedan patentes, aparte de su amor por el sonido clásico y reverberado del Surf instrumental, una vena latina en ocasiones cercanas al flamenco que sólo ellos saben mezclar con kilos de Rock'n'Roll primitivo y de alto octanaje.

Formados a principios de los 90 en Madrid, a 400 kilómetros de la playa más cercana, Los Coronas han sido el primer y más representativo grupo del Surf hispano. Lo que comenzó como un grupo con un alto porcentaje de versiones en su repertorio, fue evolucionando en una banda con un sonido personal en el que quedan patentes, aparte de su amor por el sonido clásico y reverberado del Surf instrumental, una vena latina en ocasiones cercanas al flamenco que sólo ellos saben mezclar con kilos de Rock'n'Roll primitivo y de alto octanaje.
Gracias a la repercusión lograda por su primer elepé, tuvieron la oportunidad de incluir canciones suyas en recopilatorios de Rock'n'Roll y Surf instrumental en los EEUU, Japón, Alemania y Suecia, además de aparecer temas suyos en películas como Airbag, Abre los ojos y Lena, así como en un buen número de cortos. Fueron, además, el primer grupo en ser criticado - y muy positivamente - en la prestigiosa revista americana Guitar Player.
Durante más de cinco años han sido considerados como uno de los mejores diez grupos de Surf en el Top Ten de la página web de Phill Dirt, auténtico gurú de la escena del Rock instrumental mundial de hoy en día. En 1996 fueron teloneros de la gira de Dick Dale en España y pocos meses después iniciaron su primera y exitosa gira europea. Otras de sus memorables giras por España fue junto a los Straitjackets del célebre Eddie Angel o junto a los germano-japoneses Tiki Tiki Bamboooos.
El grupo además cuenta entre sus filas con algunas de las figuras más importantes de nuestro país como Fernando Pardo (Sex Museum / Deluxe) y David Krahe (No Wonder), completando la formación con los demoledores Loza (Batería de Sex Museum / Deluxe...) y Javier Vacas (Bajista también de Vacazul). Poker de ases en un mismo escenario.
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Supersubmarina


La idea de formar un grupo surgió en el 2005, cuando empezaron a tocar simplemente por diversión y en unas condiciones muy precarias. Uno de esos dÃas que quedaron para tocar, introdujeron un arreglo a un tema que imitaba el sonido del mar, y de ahà surgió el nombre original del conjunto.
No es hasta 2008 cuando empezaron a darle forma a Ciento Cero, su primer EP, que desde el 16 de diciembre se encontraba a la venta en formato digital. Está formado por cuatro canciones compuestas por ellos mismos y producido por su paisano alis, donde cantan sobre los problemas cotidianos o las relaciones personales. Tras este trabajo salió a la luz en 2009 un nuevo EP de tÃtulo homónimo a ellos, Supersubmarina. En él publican otras cuatro canciones, algunas de las cuales aparecerán en su álbum debut.
En 2009 aparecen en el disco X 1 Fin - Juntos Por El Sahara en el que interpretan Chas! Y Aparezco A Tu Lado junto a la actriz argentina Sabrina Garciarena (completando el disco artistas de la talla de Pereza, Estopa, El Canto del Loco o Conchita, entre otros).
A principios de 2010, Supersubmarina firmó por la compañÃa discográfica SONY MUSIC para lanzar su primer disco. De tÃtulo Electroviral, recoge un compendio de 13 canciones, algunas de las cuales aparecieron en sus anteriores EPs. Sin mucho soporte publicitario consiguen situarse entre lo más alto del indie español, incluso colaborando en los escenarios con grupos de renombre como Pereza, Vetusta Morla, Russian Red, Iván Ferreiro, Sidonie, Sidecars o Marlango.
El martes 24 de mayo de 2011, Supersubmarina continúa su permanente ritmo de trabajo y publica el EP Realimentación con cuatro nuevas canciones. Producidas, grabadas y mezcladas por Santos & Fluren "The Blind Joes" (productores de Sidonie, Love of Lesbian, Shuarma, CatPeople), grabadas en Blind Records (Barcelona) y masterizadas en Sky Mastering (Escocia) por Denis Blackham.
Consiguieron aceptación en público y crÃtica y fueron uno de los grupos con mayor presencia en los escenarios de estos últimos años (más de cien conciertos en 2008, 2009 y 2010), colgando el cartel de “no hay entradas†en salas como Joy Eslava de Madrid.
http://www.supersubmarina.es/
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Cycle


1. Cycle(Japón )
El comienzo de esta banda esta ligado a que en marzo del 2006 «Sex Machinegunss» diera el anuncio de que harÃan una pausa, meses después en diciembre del mismo año Circuit. V.Panther (Guitarra), Samurai. W.Kenjilaw (Bajo) , y Speed Star Sypan Joe (Bateria) crearon un nuevo grupo.
Para el primer álbum lanzado el año 2008 llamado «A Total Eclipse of the Sun» el vocalista fue Tsuyoshi Himura, actualmente el vocalista es Kouzi
Tocan un buen hÃbrido de metal que se mueve entre el heavy, power y algo de thrash metal, no tan ligado al sonido de Sex Machineguns, aunque conservando algo de su esencia.
DiscografÃa:
- A Total Eclipse of the Sun (2008)
- Beginning: Summer Chopper [DVD] (2009)
- Metal Circus (2009)
- Spactracks(2010)
2. Cycle (España) es una banda formada por el productor David Kano, los coros y performances de la actriz y bailarina La China Patino y las guitarras de Carlos F. Calderón. Utilizando herramientas del siglo XXI, unen la tecnologÃa y viejas guitarras para crear sonidos que van del electro al pop y del punk al techno con mucha clase.
En este proyecto David Kano ha querido plasmar desde la música que pinchaba a finales de los 80 hasta la nueva corriente electrónica."Un cycle musical de más de 14 años", afirma Kano, que junto con Carlos F. Calderon comparte dirección y producción en los estudios Rec Division de Madrid. Después de un año de trabajo, su primer album Weak On The Rocks fue lanzado el 1 de Marzo.
En su show la banda se sale de los parámetros convencionales de un directo de música electrónica o de rock, debido a que confluyen la potencia de las bases electrónicas con la electricidad de guitarras distorsionadas. Con un "live" de 60 minutos aproximadamente, además de los de su primer disco el repertorio incluye alguna versión de grupos de finales de los 80, como por ejemplo More de Sisters of Mercy.
Weak On The Rocks contiene 12 canciones grabadas en los estudios Rec Division de Madrid y masterizadas en los estudios Exchange de Londres con Simon Davey, responsable de la masterización de artistas como Electric Six, Groove Armada, Dj Shadow, Felix Da Housecat, Scissors Sisters, Juan Atkins, De La Soul, Herbert, Aphex Twin, Armand Van Helden,Mirwais,Dj Krush, Howie B , Ritchie Hawtin,Jon spencer Blues Explosion, Chiken Lips, Bjork, Dave Clark, Elastica, Depeche Mode...
Cycle afirma su regreso con Sleepwalkers. Es su segunda entrega y un impactante álbum de expiación nocturna.
Con un disco intimidante, rotundo. También con algunos cambios. Personales, musicales y editoriales, tras su ausencia de casi dos años invertidos en proyectos paralelos. Por un lado, Krakovia, el mas sonado, con David Kano entre una tropa mixta de techno-punks rockabilescos que sigue pateandose festivales y garitos. Por otro, Carlos Calderón, entre la producción de un montón de bandas y su proyecto electrodub, Parker & Bukowski. Y, La China, alternando Ipop de Jesús Ordovás (TVE 2), cameos con Vanexxa, Spam o los Ferreiro y su debut en solitario(De Amor y Muerte- 07).
Pero, mientras esto pasa y la ciudad duerme, el incombustible Dr. Kane lleva meses recluido en su estudio(Rec Division),fraguando el solito la nueva estrategia. Su próximo golpe de mano: el futuro de Cycle. Un álbum que comenzó como Everything is broken y termina como Sleepwalkers, perfecta alegorÃa al noctÃvago Kano y al espÃritu insomne y vehemente del disco. De un trabajo que no solo sale airoso del reto con su imponente antecesor sino que exhala una espesa sensación de nocturnidad y alevosÃa a través de un seductor ejercicio de tensión, drama, sexo y autocontrol digital y humano.
Flashback: primavera 2005. Un revuelo sacude el cibermentidero indie. Es Cycle, una extraña sociedad electrónica que, tras pasar de puntillas por una multi (EMI), debuta con un soberbio manifiesto de hedonismo oscuro, Weak on the rocks (Subterfuge). Su irrupción triunfal cambia un montón de cosas y prejuicios industriales y viene a normalizar en la música oficial lo que era ya normal a nivel alternativo. Himnos de pista como Confusión, Apple tree, etc, y un no menos demoledor directo, catapultan a Cycle a un éxito comercial insólito para una industria nacional entrando en crisis.
TenÃan todas las bazas. Espectacular sonido. Un formato electrónico próximo al rock y surcado de estribillos magnéticos, deudor por igual de Garbage, New Order o Sisters of Mercy y coetaneo del electroclash en auge. Un curioso contraste entre Luke -su inicial vocalista- y el sinuoso erotismo y coreografÃa robótica de Silvia (La China Patino). Y hasta enigmático glamour canalla. Todo esto los aupó a sensación del momento, avalada por premios serios como el Ojo CrÃtico (RNE) o diversas candidaturas oficiales.
Detrás estaba David Kano, una de las mentes mas ágiles y de mayor erudición electrónica que conozco. Un personaje hiperactivo, rebelde sin pausa, que lleva pinchando desde los 15 años. Entonces lo expulsaban de los colegios. Hoy es profesor de Audio y Midi en Formación Profesional y otro centro privado. Todo arrancó hacia el 2002. En Rec División, el estudio que comparte con su socio y cómplice, Carlos, ingeniero de sonido y guitarrista fanático de las válvulas analógicas y equipos de grabación vintage. Acababa de regresar de Londres donde residió mas de dos años graduándose en sonido. Era 1997: plena eclosión de Garbage, el Trip-hop, el techno europeo y el sarpullido de sellos alemanes(Internacional Gigoló, etc) que se suman a la dieta habitual de Kano (Bauhaus, Lords of the New Church, Front 242, Nittzer Ebb, etc..) y avivan la semilla de Cycle.
Una estudiante de Arte Dramático (Silvia) y un freaky neozelandés (Luke Donovan) completan la foto que, tras el fogonazo estelar de Weak on the Rocks, salta del Sonar al FIB, del Summer Festival a Sonorama, en dos años de gira sin fronteras que les lleva a Berlin (PopKom), Milan (Sforzesco) o Tokio en la edición nipona del disco. AsÃ, hasta que Luke deserta, deja colgado al grupo, se hace hippie y se larga a las faldas del Himalaya donde reside gracias -supongo- a los royalties de Cycle..Un francotirador local, ZÃclope, ejerce de interino hasta el fin de gira y desbandada general.
Para Sleepwalkers, David moviliza sus contactos y un enjambre de vocalistas de toda Europa se disputan el puesto. Matthias Freund, mitad del duo alemán Codec & Flexor es finalmente, quien firma las letras y aporta al disco esa tensa inflexión existencial, fascinada por los tonos dramáticos de Jim Morrison o Andrew Eldritch. Otro debutante, Juanjo Reig, guitarra de Krakovia cierra ahora el nuevo quinteto. Aunque la mayoria de las guitarras están tratadas digitalmente, me apetecÃa incorporar otra mas por el impacto que tienen especialmente en directo(David).
Sleepwalkers está diseñado con peculiar sentido cinematográfico, incluido el plano-contraplano de ambas voces en espléndidos duelos. Casi siempre alternando escenas(párrafos). La gravedad épica de Matthias frente a la acentuada sensualidad de una China con mayor protagonismo y provecho de sus cualidades. Como ese perfecto corto sonoro de mitologÃa y pecado que es Forbiden Fruit, por cierto, uno de los escasos temas que junto a Beat me bust me o Let me down, nos remiten al mejor Weak on the rocks.
Sleepwalkers consigue lo mas difÃcil. Expandir el universo Cycle. Afirmar un sonido inconfundible donde da igual quien entre o salga. Que incorpora tupidas tramas digitales tejidas con vistosos bucles, tirones electrónicos y hallazgos próximos a la última oleada del electro europeo. De Alexander Rhida (Boys Noize), a SebastiAn o Justice. Algo latente en piezas como Insomaniak, que incluye otra novedad, la mayor presencia de guitarras, especialmente en ese tremendo riff de twang digital tan ¿Orbital?. O, en Dreamer, - homenaje confeso a Primal Scream- con sus interruptus rÃtmicos a lo Motor y sus coros sintetizados de Guille Mostaza(Ellos) con un final creciente, extásico. La nueva dimensión de Cycle.
Sleepwalkers seduce a fuego medio. Hay fondos crepitantes por los que discurren, descalzos, tórridos ballets de fatalismo y sexo (Obsesion). Canciones fulminantes(Back for good, Dreamer) y melodÃas que estallan en estribillos letales. Sin artificio ni espectacularidad. Aparte de sus logros musicales, lo espectacular es como consiguen su esponjoso magma, la intrigante impresión de que las máquinas tengan cuerpo orgánico, palpitante, como solo algunos grandes -Depeche Mode y pocos mas- consiguen y su contenida intensidad, musical y emocional.
Sleepwalkers es sobre todo una esbelta proclama de agitación nocturna, hedonismo vital y sonido. Con mayor variedad rÃtmica: citas involuntarias al funk (la intro de Phase) o humeante perfume bluesy en el tema central, con la voz filtrada de La China como protagonista hasta la explosión épica de Freund, mientras el gótico de los 80( Sister of Mercy, etc ) sobrevuela indemne en Survival of The fittest.
Escoltando la edición de Sleepwalkers, 17 destacados videoartistas de vanguardia, han diseñado sendas imágenes que acompañarán las próximas puestas en escena de la música de Cycle. Entre ellos, varios de los asiduos responsables de las visuales de festivales como el FIB, etc,. Artistas y colectivos como TektumVisual, Entrelineas, Big Toxic, Forward, Imageln o Light Project que se encargan a su vez de la producción técnica de los conciertos..
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.