- SalaAdurtza
- MunicipioVitoria-Gasteiz
- ProvinciaAlava
- FechaSábado 16 de Julio de 2011
- Hora22:00
- PrecioGratuito
- Comentarios
Fiestas del barrio de Adurtza
Vendetta

Tras una larga etapa profesional, Luisillo Kalandraka y Javier Etxeberria se disponen a dar inicio a un nuevo proyecto musical. De su intensa trayectoria internacional surge una nueva propuesta. Propuesta que Enriko Rubiños, Ruben Antón (músicos en la última etapa de Skalariak) y Pello Reparaz hacen posible.
A principios de 2009 la banda empieza a reunirse para dar forma a los primeros temas.

Tras una larga etapa profesional, Luisillo Kalandraka y Javier Etxeberria se disponen a dar inicio a un nuevo proyecto musical. De su intensa trayectoria internacional surge una nueva propuesta. Propuesta que Enriko Rubiños, Ruben Antón (músicos en la última etapa de Skalariak) y Pello Reparaz hacen posible.
A principios de 2009 la banda empieza a reunirse para dar forma a los primeros temas. Dos canciones, grabadas de forma “casera” fueron publicadas en su mysapce como pequeño anticipo de lo que venia. Más tarde firman por el sello GOR que incluye el tema “Crédito hipotecario” en el recopilatorio “Aurtengo gorakada 10”.
Casi un año de preparativos y ensayos dieron su fruto en un disco que precedió una vertiginosa gira de caracter internacional. El disco fué titulado como el nombre del grupo, "Vendetta". Contiene once canciones inéditas, dos versiones: el mítico tema Everyday de The Selecter que en su día versionó Hertzainak (y tituló Egunero) y el tema The munsters del músico Jack Marshall, famoso por la serie a la que dio nombre. También hay otros temas como: "Loco", "Comando che guevara", "Son libre", "Como sube", "Soy de barrio", "Ciudad desolación", "Kolorez busti", "Es mentira", "Miedo" y "Vendetta", esta ultima contiene un fragmento de la melodía de Tu vuò fà l'americano de Renato Carosone mas conocida por ser la base para la cancion del verano de 2010 Paparamericano. Es la esencia de un proyecto con canciones basadas en el ska, un estilo al que han sido fieles durante una trayectoria musical de más de diez años. El tamiz del rock tiene una gran presencia, así como otros estilos como el skinhead-reggae y el latin-hardcore.
Tras "VENDETTA TOUR 2009" y "MUNSTER TOUR 2010" dos giras de carácter internacional de más de 100 conciertos, la banda firma por el sello BAGA BIGA y anuncia la salida de su segundo disco para el 1 de Marzo de 2011. Un disco que se espera que marque un antes y un después en la trayectoria de éste creciente proyecto. "www.lavendetta.org".
Finalmente, el 1 de marzo de 2011 sale a la venta su segundo álbum, "Puro Infierno", el cual mantiene la esencia ska del primero pero incluye nuevos ritmos, los cuales afianzan más la exclusividad del proyecto Vendetta frente a otros grupos. En este nuevo disco no se incluyen versiones, como sí había sucedido en el primero, la música se vuelve más calmada, sin pachanga fácil, y la lírica da una vuelta de 360º. Se aprecian en este álbum ciertas influencias de grupos como Skalariak, Manu Chao, The Police o The Clash. Para este álbum, Pello Repáraz y Javier Etxeberria son los que han escrito las letras de los temas y los que, junto a Luisillo Kalandraka, se encargan de ponerles voz.
Miembros: Pello Reparaz, trombón y voz; Ruben Antón, trompeta y coros; Javier "hurakan" Etxeberria, guitarra y voz; Luisillo Kalandraka, bajo y voz; Enriko vibrato, batería y percusión
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Sorkun

es el nombre artÃstico de Sorkunde Rubio, una cantante y música vasca. Ha grabado dos discos, formó parte de la banda de punk-rock Kashbad durante los 90 y ha grabado con grupos y músicos como Negu Gorriak, Joxe Ripiau, Flitter o, sobre todo, Fermin Muguruza. Sorkun comienza a cantar en Kashbad. La banda ya estaba formada cuando ella entró, pero estaban buscando una vocalista femenina. Graban entonces su primera maqueta. Fermin Muguruza escucha la grabación y se enamora de la voz de Sorkun.

es el nombre artÃstico de Sorkunde Rubio, una cantante y música vasca. Ha grabado dos discos, formó parte de la banda de punk-rock Kashbad durante los 90 y ha grabado con grupos y músicos como Negu Gorriak, Joxe Ripiau, Flitter o, sobre todo, Fermin Muguruza.
Sorkun comienza a cantar en Kashbad. La banda ya estaba formada cuando ella entró, pero estaban buscando una vocalista femenina. Graban entonces su primera maqueta. Fermin Muguruza escucha la grabación y se enamora de la voz de Sorkun. Entonces le propone grabar voces para el tema de Negu Gorriak «Nire Baitan Daude Biak», que aparece en Ideia Zabaldu (Esan Ozenki, 1995). Después, convence al grupo para tocar en el Festival Hitz Egin junto a bertsolaris o bandas como Su Ta Gar, Ama Say, Nación Reixa o los propios Negu Gorriak. Más tarde grabarán tres discos para la discográfica Esan Ozenki (Kashbad, 1996; Distantzia, 1997 y Hesiak, 1999). El grupo se separa y sus miembros siguen cada uno su camino.
En 1999 Fermin Muguruza lanza su primer trabajo en solitario, Brigadistak Sound System. Aunque Sorkun no ha colaborado en su grabación, es seleccionada por Fermin como corista para la banda que se encargará de presentar el disco en directo: la Fermin Muguruza Dub Manifest. Con esta misma banda Fermin graba su segundo disco (FM99.00 Dub Manifest, Esan Ozenki, 2000). Sorkun recorre el mundo con la Dub Manifest durante dos años en diferentes giras, conociendo asà gran parte de Europa, Los Ãngeles y San Francisco (Estados Unidos de América), Japón o Quebec.
En 2001 la banda se disuelve y Sorkun empieza a pensar en lo que será su primer disco en solitario, Onna (Metak, 2002). Para el disco cuenta con una banda compuesta por Kanda (guitarra de Neubat), Atxus (bajo, también en Neubat), Iker (programaciones) y Home (baterÃa de Exale). El disco se graba en los Estudios Garate (en Andoain, propiedad de Kaki Arkarazo) con Karlos Osinaga (ex-bajista de Kashbad y miembro de Lisabö) y Haritz Harreguy (del grupo Sen). Sorkun, todavÃa algo insegura, se rodea de colaboradores de lujo como Xabi Strubell (guitarrista de Anari y de Dut), Langer Garro, Fernando Sapo (cantante de Kuraia), Fermin Muguruza y Beñat «Garden» entre otros, colaborando tanto en la interpretación como en la composición de algunos de los temas. Los textos (la mayorÃa de Sorkun) son pequeñas poesÃas parecidas a los haikus japoneses. Muchos de los temas fueron precisamente escritos durante sus estancias en Japón con la Bud Manifest. De ahà que el nombre del disco («Onna») signifique «mujer» en japonés. El disco, que se mueve entre el pop y el hardcore más melódico, es bien recibido por la crÃtica.
Fermin y Sorkun durante el concierto que ofreció la Fermin Muguruza kontrabanda el 16 de mayo de 2004 en Montevideo
Fermin y Sorkun durante el concierto que ofreció la Fermin Muguruza kontrabanda el 16 de mayo de 2004 en Montevideo
Entre 2003 y 2004 presentará su disco en solitario a la vez que forma parte de la nueva banda de Fermin Muguruza: Fermin Muguruza kontrabanda, con la que el músico presenta su disco In-komunikazioa (Kontrakalea-Metak, 2002). Sorkun actúa presentando Onna e In-komunikazioa en el mismo concierto, el festival Bizi Gara, a favor de los derechos polÃticos en Euskal Herria. Durante estos dos años Sorkun y su banda comienzan a presentar el disco en el PaÃs Vasco y diferentes localidades españolas, llegando a actuar en el Festimad madrileño. Por otro lado, con la Kontrabanda visita de nuevo Europa, Japón y Estados Unidos (esta vez San Francisco y California), Uruguay, Chile, Argentina... La Kontrabanda se disuelve en agosto, dando su último concierto durante la Semana Grande de Bilbo. Como resultado de la gira, se edita el CD Sala Apolo, Barcelona 21/01/04 (Metak-Kontrakalea, 2004), que recoge en directo el paso de la Kontrabanda por la Sala Apolo de Barcelona.
Sorkun empieza a pensar en su nuevo disco, basado en pequeños textos que, al igual que ocurrió con las canciones de Onna, escribe en los parones de la gira con la Kontrabanda. En un principio, le proponen escribir música para un espectáculo multimedia, que consistÃa en la proyección de una pelÃcula de surf mientras su banda interpretaba la música en directo. Finalmente el proyecto se acaba aparcando y Sorkun utiliza las ideas mascadas para su futuro disco, que entra a grabar en los estudios Katarain, bajo las órdenes de Urko Aranburu.
Vuelve a contar con su banda, pero se producen algunos cambios. Entran Libe (teclados y voz, también procedente de Neubat) y Fino (saxo barÃtono) y sale Iker. Esta vez las programaciones corren a cuenta de la propia Sorkun y de Libe. Vuelve a contar con varios colaboradores, como Gaizka Pereda (como DJ), Gorka Sesma (ex-bajista de Kashbad) y Aritz Lazkano (cantante de Izaera). La forma de componer cambia, de la misma forma que cambia radicalmente el sonido. La forma de componer se basa en el teclado, los sintetizadores y secuenciadores. Sobre la base, la banda al completo introduce guitarra, bajo, baterÃa y saxo. Las canciones siguen siendo rock, pero el sonido se centra más en la búsqueda de ambientes con los aparatos electrónicos, dejando toques de jazz (recordando a sus admirados Morphine) o trip-hop. Incluso se atreve a reinterpretar el tema «Lurra» de su primer álbum. Después de la sorpresa inicial, la crÃtica aplaude el resultado. Numerosas revistas musicales destacan el disco (Mondosonoro, Ruta 66, La FactorÃa del Ritmo y los suplementos de El Correo, El Diario Vasco, Berria o Gara). La buena prensa hace que la banda se lance a una gira más ambiciosa que la anterior. A parte de en todo Euskadi, tocan en Madrid, Cuenca, Alicante, Murcia y Granada. Aprovechando su estancia en Madrid, graban conciertos para el programa de radio y televisión «Los Conciertos de Radio 3».
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sorkun
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.