- SalaPor determinar
- MunicipioSot de Chera
- ProvinciaValencia
- FechaSábado 21 de Enero de 2012
- Hora23:30
- PrecioGratuito
Ki Sap


KI SAP nace en el año 1996 en L´Horta, València (España). En 1998, tras décimas actuaciones (casi siempre solidarias), graban su primer trabajo entre junio y julio en formato K7 con 10 temas originales y el tÃtulo de L'HORTA SKA, grabado en el estudio CUARTO (Real de Montroi), producido por KI SAP y editado por el sello alternativo 45 REVOLUCIONS. Este trabajo ya lleva 2000 copias editadas.
Durante un tiempo la banda experimenta cambios en su formación, pero esto no la impide ir a festivales en Barcelona, Tarragona, Murcia, Albacete, Alicante, Castelló, València y sus cercanÃas.
En abril de 1999 graban su segundo trabajo con el nombre de KI SAP, con 9 temas originales, a los estudios DSP (Quart de Poblet). Este trabajo es producido por JOSVI MUÑOZ y KI SAP en formato de CD, remasterizado en el ESTUDIO DE MÚSICA (València) por J. SHIPLEY. Editado por el sello alternativo PROPAGANDA PEL FET (Manresa).
En este disco destacan canciones como "A vora barranc" con la colaboració de JIPI, cantante de SKAPARAPID, "Al matà següent no em vaig poder alçar" con la colaboración de ELENA, cantante de SKALOPENDRA. De este CD se llevan editadas 3000 copias. En este tiempo KI SAP acude a muchos festivales destacando la colaboració en la presentación del 3r trabajo de SKAPARAPID en València y Barcelona.
A partir de este momento dirÃamos que el cambio es más radical, explorando nuevos campos como lo calipso, Reggae, Funky, Hip- hop …conjuntamente con el ska más clásico, sin perder nunca sus
orÃgenes de ska adrenalÃnic, ska punk. Ademas del cambio musical hay cambios a la formación, crece la banda y esto enriquece el nivel musical y el nivel del directo.
El grupo continúa siendo invitado a participar en festivales en Euskal Herria, Madrid, Mallorca y las ciudades anteriormente mencionadas, sin abandonar su compromiso con los colectivos locales de lucha social.
En abril del 2001 se graba el 3r trabajo de KI SAP titulado RURAL STYLE, con 12 temas originales grabados en EXPERIENCE STUDIO y masterizado en el ESTUDIO DE MÚSICA por J.SHIPLEY.
También ha sido autoproducido y editado por PROPAGANDA PEL FET y KKO RECUERDOS.
Este nuevo trabajo incluye temas de problemática social como las prisiones, la pobreza, la globalización... con ritmos fusionados del del Ragga al Hard-core, pasando por el Funky y l’Ska.
De este disco, RURAL STYLE, destacamos una completa sección de vientos y dos voces más, reforzadas prácticamente por el resto del grupo. Hacemos mención de la colaboración de miembros de SKAPARAPID como los cantantes (JIPI y CARME), los vientos (CHONI Y MIGUE) y el guitarra (DANI). Con más de 200 conciertos a las espaldas, KI SAP, continúa presente a la escena musico-social combativa,
con nuevas espectativas hacia un futuro, cada vez más sólido.
10 TONE es el siguiente disco de la banda. En él se ha querido plasmar los 8 años de existencia de la banda. 10 TONE, 10 temas, 10 componentes, 10 maneras diferentes de entender la música.
Grabado el febrero de 2003 en “STUDIO 54†( València) por ENRIQUE SORIANO y masterizado en el ESTUDIO DE MÚSICA por J.SHIPLEY, producido por ENRIQUE SORIANO y KI SAP. También se ha editado en València (RUIDO), Castelló (COMÚN), Madrid (SKP) y Portugal (ANTICORPOS), y se vende a un precio reducido de 5 euros.
En este disco puedes encontrar una gran variedad de estilos con un resultado más perfeccionado y limpio, con la introducción de temas con bases electrónicas y profundizando en el New Reggae y Dance
hall Jamaicano. También contamos con la colaboració de PEDRO DESAKATO y KATY DADA (DESAKATO DADA); Jr. BASSIE, QUEEN SMILEY y SIENTO (LANZA DE FUEGO); BURGUER (INSANIA);
DANI “ la Cabeza†(SKAPARAPID); AZIZ EL KANOUN.
Con 'Ki Sap meets València All Stars' (grabado al Loco Club el 05/02/2005) volvemos a contribuir con la creciente escena reggae/dance- hall que existe en Valencia, pretende promocionar a los/las artistas
de València y los alrededores. Hemos intentado acercarnos al máximo al sonido jamaicano y por tal de conseguirlo la banda debÃa hacer de & ldquo;backing band†al más puro estilo jamaicano, pero con la peculiaridad de que la mayor parte de los ritmos que suenan al disco son originales de KI SAP. Por realizar este proyecto con 14 temas hemos contado con los mejores singjeys/cantantes de la escena actual valenciana y con la colaboración especial desde Madrid del teclista y la cantante de la banda de reggae Desakato Dada. La producción del disco ha estado a cargo de Enrique Soriano, Dani Rayos, Rafa Villalba y Ki sap. Todo esto con el añadido de grabarlo en un disco grabado en directo.
Puedes descargar algunos temas gratuitos en su sitio web oficial, www.kisap.org.
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
El Sombrero del Abuelo

El Sombrero del Abuelo
Rumba n´bass de cantautor, bulerías tácitas de verbo peleón, bohemia caribeña, electrónicas free-jazzeras, sobrevuelos por los andes y flamenco inesperado.

El Sombrero del Abuelo
Rumba n´bass de cantautor, bulerías tácitas de verbo peleón, bohemia caribeña, electrónicas free-jazzeras, sobrevuelos por los andes y flamenco inesperado.
Biografía
Desde las primeras andanzas por Lavapiés, barrio céntrico e intercultural de Madrid, ya ha pasado algo de tiempo (Abril 2006). Allí se conocieron y confabularon Raúl (voz, guitarra, letras) y Juancho (percusión, coros). Bastó una noche de farra y música para embarcarse en este proyecto, en este viaje que nos propone la banda.
Haría falta un bajista (Antonio del Amo), otro guitarra (Chema), un flautista (Danilo) y ¿un batería?...no, demasiado convencional, mejor un dj que lanzara secuencias desde un portátil (Alex), asi dejarían el campo rítmico abierto a las posibilidades ke tiene un cajón flamenco. Listo. Así se lanzaron, a la calle, casas okupas, locales, en definitiva, a hacer
música fresca, a derramar y promocionar el mensaje que viene en la filosofía del Abuelo: Revolucionario en la causa y sensible en la casa.
En el camino se subieron al tren: Rodrigo (charango y zampoñas), Golo (técnico), Demetrio de Ccs (segundo dj) luego la flauta pasa a ser tocada por Luis Neyra, se incorpora Victor Guadiana al violín y guitarra eléctrica, y por último se sube a bordo Christian (charango, zampoñas, coros y guitarra eléctrica).
Una vez consolidado el trabajo, la banda graba su primer disco "Sístole y Diástole" entre septiembre del 2006 y enero del 2007 en El Laboratorio Records (Madrid), dejando así enlatada en un cd la propuesta de un conjunto que viene con aires de revolucionar el concepto del mestizaje musical que en estos tiempos nos bombardea.
“En un recibidor de luz
el sombrero del abuelo está colgado en la percha
nos tranquiliza saber que el abuelo está en casa
nos hablará de las cosas
que bien nos hacen falta saber
opinará en voz baja, susurrará camelos
reivindicará en voz alta y para no soñar triste
antes de la siesta contará un chiste
bajará las persianas para que así
nos sea mas fácil mirarnos por dentro”
Los Integrantes
En El Sombrero del Abuelo se suceden historias paralelas que enriquecen y amplían el viaje que este emprende. Tanto como Raúl (voz, guitarra) y Antonio (bajo) fungen de nucleo fundador, el resto de los integrantes participan o han participado en otros proyectos de nutrida o interesante trayectoria. Juancho (cajón) y Danilo (flauta) comparten filas en Canteca de Macao, Alex (secuencias) es baterista de Vagos Permanentes, Chema (guitarra) es uno de los cabecillas de Quinto Parpadeo, Rodrigo (actual cajonero) y Christian (charango y coros) viajaron durante cuatro discos con la banda venezolana Rebelión Andina, Demetrio de Ccs (scratches y secuencias) lleva un disco inédito en el bosillo y varias participaciones en compilatorios de música electrónica, y Golo (sonido) barajó ocho años en la parte ténica del grupo venezolano EA.
La formación actual es:
Raúl del Amo: voz y guitarra española
Antonio del Amo: bajo
Rodrigo Nuñez: cajón, charango, zampoñas y sintes.
Leopoldo Bello a.k.a Demetrio de Ccs: secuencias
Victor Guadiana: violín y guitarra eléctrica
Luis Neyra: Flauta travesera y saxo alto.
Christian Nuñez: charango, guitarra eléctrica, percusión menor y coros.
Jean Carlo León: sonido
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.