Antigua + Ishtar + Chino Banzai

  • Sábado 23 de Marzo de 2013
  • Sala
    We Rock
  • Municipio
    Madrid
  • ProvinciaMadrid
  • FechaSábado 23 de Marzo de 2013
  • Hora20:55
  • Precio10€

Antigua

Antigua Read more on Last.fm.
Antigua

Ampliar

Ishtar

Ishtar En 1996 comenzaba en Francia la vertiginosa carrera del más exitoso grupo musical de flamenco-árabe que ha habido en Europa-Alabina. El grupo era integrado por una hasta entonces desconocida ciudadana israelí, llamada Etti Zach, quien junto a cuatro músicos gitanos del sur del país galo adaptaron conocidos hits en lengua árabe, enlazándolos con estilo flamenco pop, similar al de los Gypsy Kings, aunque sin perder los acordes de Medio Oriente y del Norte de África.
Ishtar En 1996 comenzaba en Francia la vertiginosa carrera del más exitoso grupo musical de flamenco-árabe que ha habido en Europa-Alabina. El grupo era integrado por una hasta entonces desconocida ciudadana israelí, llamada Etti Zach, quien junto a cuatro músicos gitanos del sur del país galo adaptaron conocidos hits en lengua árabe, enlazándolos con estilo flamenco pop, similar al de los Gypsy Kings, aunque sin perder los acordes de Medio Oriente y del Norte de África.
Etti utilizó un nombre artístico que hasta el día de hoy mantiene: Ishtar, mientras que los cuatro músicos del sur de Francia (Montpelier) se hicieron llamar Los Niños de Sara. Como Ishtar había nacido en el seno de una familia de inmigrantes judíos en Kyriat, al norte de Israel, cuya madre era egipcia y su padre marroquí con ascendencia ibérica, la intérprete desde niña aprendió a hablar y cantar en lengua árabe, además del hebreo, español, francés e inglés. Esa cualidad permitió que el éxito de Alabina traspasara las fronteras de Francia, llegando incluso a convertir a la cantante en una especie de ídolo musical femenino entre la población árabe de Europa, Africa y Medio Oriente, transformando de paso a Alabina en un importante referente para la integración racial y cultural entre árabes, judíos y cristianos.
Pero así como entre los árabes musulmanes más radicalizados la nacionalidad de Ishtar nunca fue aceptada, entre los israelíes más ortodoxos tampoco lo fue el hecho que ella cantara principalmente en árabe. Aunque como voz femenina de Alabina interpretó la versión en hebreo del “Concierto de Aranjuez”, Shir Ha'Keshet (The Rainbow Song), no fue hasta que interpretó en solitario el clásico Horchat Hai Caliptus, obra de la compositora Naomi Shemer, que Ishtar terminó por ganarse a la totalidad del público hebreo, pese a estar radicada en Francia.
Y como aún está vivo el recuerdo de la malograda intérprete israelí-yemenita Ofra Haza, lo más probable es que Ishtar continúe siendo un puente de unión entre judíos y árabes en momentos tan complicados como este, tal como lo hiciera en los ’80 y ’90 su legendaria predecesora, de quien incluso obtuvo el permiso de su sello para grabar, junto a su voz, uno de sus inmortales himnos: Ls’orech Hayam (Along the Sea)

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

Chino Banzai

Read more on Last.fm.

Ampliar

**La bio de los grupos es obtenida automáticamente, para cualquier corrección o actualización, por favor dirigirse a contacto@zonaruido.com

Lo que nuestros lectores opinan