Medina Azahara + Jose Andrea + Jorge Salan + AlterEvo + Regresion + K-OS + Nocturnia

  • Viernes 24 de Mayo de 2013
  • Sala
    We Rock
  • Municipio
    Madrid
  • ProvinciaMadrid
  • FechaViernes 24 de Mayo de 2013
  • Hora19:00
  • Precio10/12€

Medina Azahara

Medina Azahara

Corría el año 79 cuando cinco jóvenes amantes de Deep Purple, Pink Floyd y Uriah Heep decidieron, tras varios intentos frustrados, formar una banda con aspiraciones profesionales.
.Poco a poco fueron compartiendo sus inquietudes musicales, hasta conseguir una línea musical propia que significaba el punto más vanguardista y duro del flamante "Rock Andaluz", el movimiento cultural que, en aquellos momentos, movía a las masas de jóvenes, rebeldes contra las formas establecidas y fundamentalmente sedientos de libertad.

Medina Azahara

Corría el año 79 cuando cinco jóvenes amantes de Deep Purple, Pink Floyd y Uriah Heep decidieron, tras varios intentos frustrados, formar una banda con aspiraciones profesionales.
.Poco a poco fueron compartiendo sus inquietudes musicales, hasta conseguir una línea musical propia que significaba el punto más vanguardista y duro del flamante "Rock Andaluz", el movimiento cultural que, en aquellos momentos, movía a las masas de jóvenes, rebeldes contra las formas establecidas y fundamentalmente sedientos de libertad.
. En 1980 consiguen grabar su primer álbum que, a la usanza de la época, llevaba el nombre del grupo "Medina Azahara". Este disco contenía un tema "Paseando por la Mezquita" que desde su Córdoba natal fue extendiéndose a todo el país hasta convertirse en un auténtico himno del sentir andaluz.
. El éxito fue casi instantáneo y, de repente, el grupo de amigos se vio obligado a asumir una carrera profesional que sólo en un año les hizo dar dos vueltas al mapa y, al mismo tiempo, componer las canciones para un nuevo disco.
. "La Esquina del Viento" vio la luz en el 81 siguiendo la línea de éxito del anterior, luego vino "Andalucía" en el 82, pero al mismo tiempo que "la movida madrileña" empezaba a dar sus primeros pasos, el "rock andaluz" se iba resintiendo del paso del tiempo y se agotaba comercialmente. El resultado fue un paréntesis discográfico en el que Medina se mantuvo activo gira tras gira.
. En 1986 el grupo decide autofinanciarse su 4º álbum hartos de esperar la oportunidad que nunca llegaba. "Caravana Española" marcó el momento más difícil en la historia de la banda, tocaba el turno de las fugas y dimisiones. Medina sobrevivió gracias a sus valores más preciados, los directos y las ganas de continuar vivos en contra de los obstáculos y de aquellos que les daban por "muertos y enterraos".
. Fue en Julio del 89 cuando un renovado Medina Azahara se pone en contacto con el manager Javier Gálvez y, por ende, con la discográfica Avispa. En ese momento, ingresa en el grupo un nuevo guitarra, Paco Ventura, cuya juventud y formación musical serían progresivamente claves para la evolución de la banda.
. En Septiembre 89 comienza la grabación del 5º álbum y 1º con Avispa "... en Al-hakim". También fue el primer disco en el que aparecía la mano de Carlos Martínez en la producción como punto de apoyo para la búsqueda de un nuevo sonido. El nombre de "en Al-hakim" era una especie de homenaje al local de ensayo donde se gestaron los temas que lo iban a componer, aunque tal "local" era realmente una elegante construcción árabe a las afueras de Córdoba.
. Comenzó entonces una tarea tan ardua y difícil como la anterior al primer disco, la de volver a escena y convencer a los incrédulos de que aquel "muertos y enterraos" era sólo una frase que algún malintencionado habría pronunciado alguna vez.
. "En Al-hakim" entró de puntillas en las listas de radio y ventas pero nunca retrocedió. Su paso firme daba ánimos y visos de esperanza a una historia en la que todos estaban dispuestos a dejarse la piel, y no sólo los miembros del grupo, además estaban sus familias, el personal de Avispa, la agencia de manager y, como no, aquel preciado e inolvidable puñado de amigos que, desde sus micrófonos y páginas impresas, discutían con sus colegas para defender que aquella no era una causa perdida.
. La gira de "en Al-hakim" supuso un nuevo cambio en el grupo, Manuel Reyes, un experto batería cordobés que ya había debutado con Medina, como percusionista, el 6 de Enero del 90 en la Gala Iberpop de Logroño, se hacía definitivamente cargo de la batería.
. No tardó en surgir la idea de grabar un disco en directo. Fue el 30 de Junio de ese mismo año durante un concierto ya mítico celebrado en Leganés (Madrid) y en el que Medina volvía a disfrutar las mieles del éxito y las multitudes. "En Directo" recogía la historia del grupo hasta esa fecha y marcaba un punto de inflexión en su carrera, a partir de ahí todo iba a ser distinto.
. Tras un año marcado por el trabajo en la carretera llegaría el 7º álbum, "Sin Tiempo" que ya contó con la participación de un nuevo bajista, José Miguel Fernández. "Sin Tiempo" supuso un decisivo y decidido paso hacia el futuro. Medina encontraba un nuevo estilo dentro del rock nacional, se había desmarcado de sus raíces sinfónicas y comenzaba la "Era Medina" en la que los calificativos para definir su música eran cada vez más difíciles.
. "Todo tiene su fin" y "Necesito respirar" fueron los dos primeros singles con los que "Sin Tiempo" alcanzó el oro y el platino con sólo tres meses de intervalo. Había llegado el éxito y las giras espectaculares, Medina Azahara era ya una máquina imparable perfectamente engrasada.
. Llegaron nuevos discos "Dónde está la luz" (93), "Arabe" (95), las ediciones japonesas de "Legend in Andalucía", "Dónde está la luz" y "Arabe", la de "Sin Tiempo" en Argentina, "Arabe" en Egipto y un largo etcétera con el que la sombra internacional del grupo se alargaba sin parar.
. En el 96 se grabaron varios conciertos registrando el material necesario para su 10º álbum "A toda esa gente", un doble CD recopilatorio de su "2ª historia" con algunos temas nuevos.
. Musicalmente se estaba dando un progresivo acercamiento hacia los orígenes árabes y andalusís cuyo punto culminante fue "Tánger" (98), un disco grabado a caballo entre Tánger y Madrid en el que colaboraba la Orquesta marroquí de Taktuka Yeblía.
. Entretanto, los discos de oro y platino por las ventas de los 5 últimos trabajos comenzaban a llenar paredes y, lo que era muy peligroso, se convertían en un hecho cotidiano para los medios especializados.
. El 99 venía marcado por los 10 años de trabajo conjunto Medina-Avispa y, con ese motivo, se editó "Baladas" un homenaje de la discográfica a un artista que durante ese tiempo se había convertido en un grupo de buenos amigos. Al mismo tiempo, comenzaba la grabación del nuevo disco en el que se incorporaba, como músico de apoyo, Manuel Ibáñez en los teclados.
. El año 2000 representó, entre un sin fin de cosas más, el XX Aniversario de Medina Azahara como grupo profesional, ".. veinte años caminando y todos gracias a ti", como dice la letra del primer corte de ese álbum.
. "XX" presentó 14 temas nuevos, no se trataba de la típica recopilación para conmemorar un aniversario, Medina Azahara, fiel a sus principios, se desmarcaba de las normas establecidas y volvía a sorprender.
. De nuevo a la carretera, de nuevo a hacer gala del grupo que abandona el aforo del concierto cuando se ha ido el último fan que quería un autógrafo, de nuevo a ser el grupo pendiente del más mínimo detalle antes de comenzar a tocar, aunque eso suponga largas horas de ensayo y pruebas, de nuevo a demostrar que todas las plazas son igualmente importantes para ellos, da igual el número de personas que quepan en el recinto o los habitantes de la localidad, de nuevo a demostrar algo tan simple como importante, profesionalidad.
. La presentación en Madrid fue grabada en vídeo con todo lujo de medios técnicos. Fue uno de esos conciertos junto a 2.000 amigos que quedó registrado para el recuerdo. La grabación, realizada en la sala La Riviera, el día 2 de diciembre del 2000, salió a la venta el 10 de mayo del presente año después de un proceso de post-producción impresionante.
. Durante el 2001, el grupo continúa con su gira mientras prepara la composición y grabación del que será su nuevo álbum. A finales de Mayo, Medina Azahara vuelve a entrar en los estudios M-20 de Madrid donde junto a su productor de siempre, Carlos Martínez, comienza la grabación de “Tierra de Libertad” tres meses de trabajo dan como fruto el que es, probablemente, el disco más elaborado en la historia del grupo. Doce nuevos temas más una versión y todas las inquietudes e ilusiones propias de un grupo de chavales recién llegados a esta historia.
. A partir de ahí, como si no hubiese sido ya suficiente, se deciden a dar un nuevo paso, a romper otro récord, comienza una gira de presentaciones y firmas de discos que les llevan a 35 ciudades en las que se vuelven a mezclar con sus fans, el “tú a tú” que siempre han llevado a gala, los ídolos de carne y hueso que miles y miles de “chavales” y “no tan chavales” se dan el placer de conocer personalmente, como ellos mismos han dicho “los escenarios son demasiado altos” hay que estar en contacto con la gente.
. Después de esta gran gira, y casi sin descansar, comienzan a preparar su nuevo trabajo "Versión Original". En el cual incluirán los temas que los Medina han hecho suyos, temas de "Triana", "Miguel Rios", "Los Modulos", "Realidad", "Flamenco" y "Los Salvajes", + 2 temas inéditos.
. También lanzan a la venta, lo que es su primer video en formato DVD, en el cual se incluyen videoclips, varios temas en directo, making of y entrevistas. Todo este recopilatorio, se lanza al mercado el día 16 de Noviembre del 2002, teniendo una gran aceptación entre los fans y no tan fans de Medina Azahara.
. Llegado el año 2003 publican un nuevo trabajo "Aixa", y en el colaboran Antonio Orozco y la Orquesta Sinfónica de Córdoba, también se incluye en el una versión de Scorpions, "Wind of change". El disco se publica el 1 de octubre e incluye el video clip de "Córdoba". Un homenaje a la ciudad que les acuna y que les homenajeara otorgándoles el premio de "Cordobeses del Año". El disco se mantiene cinco semanas en las listas de ventas y en el 2004, debido a la gran calidad de este, consiguen ganar 2 premios de la música, al mejor album de Rock, y a la mejor canción con Cordoba.
. Sí, han hecho ya 16 discos, llevan 25 años en la carretera, han cosechado discos de oro, de platino, recorrido medio mundo, pero todo eso son sólo datos que testimonian su perseverancia y capacidad de evolución, datos que, por encima de todo, les hacen acreedores del reconocido respeto que, sin lugar a dudas, merecen.
.Ahora llega el gran momento, es 2005 el año de su 25 Aniversario y, como siempre, vuelta al trabajo. Para primeros de Marzo se volverán a encerrar en Estudio para plasmar en un nuevo álbum las vivencias y sensaciones que se han venido acumulando durante estos meses de trabajo en los escenarios.

Esperan duros meses de trabajo hasta que, en Septiembre, vea la luz ese nuevo disco acompañado de sorpresas que le harán aún más atractivo, pero eso nunca ha sido problema para el grupo con mayor capacidad creativa del rock nacional.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.


Ampliar

Jose Andrea

Jose Andrea José Andrëa, sin ninguna duda uno de los mejores cantantes de la historia del rock español, pese a quien le pese. Este disco, “Donde El Corazón Te Lleve” (2004), está compuesto de 13 baladas que ya tienen el estatus de clásicas entre los seguidores del hard rock y heavy metal, además de contener un único y original tema nuevo.
Jose Andrea José Andrëa, sin ninguna duda uno de los mejores cantantes de la historia del rock español, pese a quien le pese. Este disco, “Donde El Corazón Te Lleve” (2004), está compuesto de 13 baladas que ya tienen el estatus de clásicas entre los seguidores del hard rock y heavy metal, además de contener un único y original tema nuevo.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

Jorge Salan

Jorge Salan

Jorge Salán es un guitarrista, cantante y compositor de rock. Saltó a la fama como integrante del grupo madrileño Mägo de Oz y es considerado por muchos el mejor guitarrista español de rock y hard rock del momento por su corta pero intensa carrera en solitario.

Jorge Salan

Jorge Salán es un guitarrista, cantante y compositor de rock. Saltó a la fama como integrante del grupo madrileño Mägo de Oz y es considerado por muchos el mejor guitarrista español de rock y hard rock del momento por su corta pero intensa carrera en solitario.

Jorge Salán nació en Madrid el 4 de abril de 1982. A muy corta edad comenzó a sentir inquietud por la música, y cuando contaba con cinco o seis años de edad mostraba una clara predisposición para dicho arte. A los ocho años consiguió su primera guitarra e inició, con el consentimiento de sus padres, estudios de solfeo y guitarra clásica. Pronto se apreció que no era un mero capricho infantil, sino que quería dedicarse a la guitarra en el futuro.

A raíz de su presentación en sociedad comenzó a colaborar con diversos artistas nacionales. En el verano boreal de 2003, Txus di Fellatio, batería de Mägo de Oz, le propuso colaborar en el disco Gaia y Jorge respondió con un solo de guitarra en la canción "La Venganza de Gaia". A partir de aquí las colaboraciones con el grupo madrileño fueron constantes, llegando incluso a sustituir durante cinco conciertos al guitarrista solista de la banda, Carlitos, que tuvo que ser operado de una fístula.

En ese momento, Txus, en una entrevista a Kerrang!, dijo de broma que a la vuelta de Carlitos el grupo tendría tres guitarristas. Lo que empezó como algo jocoso acabó siendo en una idea que gustaba mucho al público de la formación. Finalmente se llevó a cabo, lo cual fue decisivo en la formación de Jorge Salán: a pesar de ser un virtuoso de la guitarra, en directo se le veía algo estático y nervioso. Con un grupo con proyección internacional como Mägo de Oz podría adquirir esas tablas que necesitaba por aquel entonces.

Al poco tiempo publicó From now on (2004), su segundo disco en solitario. El LP se convirtió en todo un éxito, llegando a ocupar altas posiciones en las listas de ventas de Madrid Rock. Las presentaciones en solitario fueron un éxito, haciendo una gran gira por toda España que tuvo como punto central un lleno total en la sala Arena (actual sala Heineken) de Madrid.

A comienzos de ese mismo año, José Andrëa, el vocalista de Mägo de Oz, publicó su primer disco en solitario y Jorge Salán fue el guitarrista de la banda. En el verano boreal de 2004 Mägo de Oz publicó Belfast, el primer disco en el que Jorge es guitarrista oficial de la banda. Un año después, tras más de cien conciertos, el grupo publicó Gaia II: La Voz Dormida, con un impecable trabajo de Salán de por medio. Nuevamente llegaron meses llenos de presentaciones en directo en España y Sudamérica.

Jorge Salán prestó su talento en los arreglos del disco-libro en solitario de Txus, El cementerio de los versos perdidos, que salió tras el verano boreal de 2006. Aunque Mägo de Oz es un grupo que por entonces daba entre cien y ciento cincuenta conciertos al año, Jorge Salán no descuidó su carrera en solitario. En el primer cuarto de 2007 publicó su tercer disco, Chronicles of an evolution. El disco sería el primero en el que Jorge no solo actúa como guitarra solista sino también como cantante. Los medios de prensa lo califican como su trabajo más sobrio y maduro.

Jorge Salán anunció en noviembre de 2008 que se marchaba de Mägo de Oz para concentrarse en su proyecto en solitario: "es hora de centrar todos mis esfuerzos en mi propia música, ya que es imposible compaginar las dos cosas a la vez y hacerlo bien".1 Por otro lado, en febrero de 2009, salió a la venta su cuarto disco, titulado Subsuelo, en el que colaboraron Miguel Ríos, Danny Vaughn (Tyketto) por segunda vez; y Ramón Arroyo (Los Secretos), entre otros. Un álbum en el que Jorge demostró esta vez, más que su talento como guitarrista, su talento compositivo con grandes temas como "Mystic highway", "You will stay alive" o "Avoid the end".

Durante los meses de marzo y abril de 2009, Jorge fue invitado también para hacer la gira europea junto a Jeff Scott Soto, cantante de Yngwie Malmsteen y Talisman.


Ampliar

AlterEvo

Read more on Last.fm.

Ampliar

Regresion

Regresion

A finales de 1995 Jose Ignacio Uría (Batería), y Pablo González (Guitarra), dos adolescentes de un barrio obrero de L’Hospitalet y seguidores de Kiss deciden montar una banda de Heavy Metal. Nace Regresión. Junto a 2 jóvenes músicos y Txema a la voz, realizan una serie de conciertos por el circuito de bares de L’Hospitalet, pero pronto llegan los desacuerdos de carácter musical que tanto sufren los grupos noveles y a mediados de 1996 comienza la búsqueda de nuevos componentes para reactivar la banda.

Regresion

REGRESION

A finales de 1995 Jose Ignacio Uría (Batería), y Pablo González (Guitarra), dos adolescentes de un barrio obrero de L’Hospitalet y seguidores de Kiss deciden montar una banda de Heavy Metal. Nace Regresión.

Junto a 2 jóvenes músicos y Txema a la voz, realizan una serie de conciertos por el circuito de bares de L’Hospitalet, pero pronto llegan los desacuerdos de carácter musical que tanto sufren los grupos noveles y a mediados de 1996 comienza la búsqueda de nuevos componentes para reactivar la banda.

Tras la marcha de los anteriores guitarra y bajista, urge encontrar a una persona que se encargue de las 4 cuerdas. A finales de año, David Pérez (bajo) recala en Regresión y acto seguido comienza una nueva serie de conciertos por el área local. Junto con Víctor (guitarra) entran al estudio para grabar su primera demo (Regresión’ 97), seis temas de estructuras clásicas de rock duro y Heavy Metal.

El abandono de Víctor a finales de 1997 propicia la búsqueda de un segundo guitarrista para complementar el sonido de Regresión. Toni Sánchez (guitarra) se hace con el puesto y comienza una gran etapa para el grupo con muchos conciertos, siendo artístas invitados de Mägo de Oz y Thunder además de actuar en Sonimag’98. Esta será la última actuación de Txema con la banda.

Cambia la orientación musical de Regresión, con sonidos más duros y contundentes, dobles bombos y composiciones más extensas… También comienza la búsqueda del verdadero cantante del grupo. En 1999 Luis ayudó a la banda a grabar una versión de Iron Maiden para un disco tributo (“Where Eagles Dare”), Eric cantó en un tema para un álbum recopilatorio de bandas de L’Hospitalet (“Eclipse”) y Sergio contribuyó con una actuación con la banda en un festival. Pero no es hasta principios de 2000 cuando la situación del grupo se estabiliza con la entrada de Pedro Guijarro (voz). Al fin, el problema que casi acaba con Regresión quedaba resuelto.

Vuelven los conciertos, graban una demo de 2 temas (“Amanecer”), tocan por primera vez fuera de Cataluña, actúan junto a Obús y se componen nuevos temas que dan otro cambio de sentido al grupo, hacia sonidos más melódicos pero sin perder un ápice de potencia y dureza.

En los estudios La Rulot de Barcelona graban su primer disco, de 10 temas, entre 2003 y 2004, pero no será hasta 2006 cuando el sello discográfico salmantino Akeloo edita “Regresión” con Avispa como distribuidora, y aparecen por primera vez en Kerrang! (septiembre de 2006). Durante esta etapa el grupo actúa en Madrid, Valencia, Bilbao, Murcia, Zaragoza y un largo etc…También se incorporó a un teclista (Javi), pero tras unas pocas actuaciones la idea no llegó a cuajar.

A finales de 2008, Regresión se prepara para grabar su segundo álbum, Revolución, con diez temas en los que se puede apreciar que la banda da un nuevo giro de tuerca a su música, con la clara intención de conseguir un sonido más directo y contundente.
Revolución es distribuido por Santo Grial y disponible en tiendas en mayo de 2009.


User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.


Ampliar

K-OS

K-OS Read more on Last.fm.
K-OS Read more on Last.fm. User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License; additional terms may apply.

Ampliar

Nocturnia

Nocturnia En 2001, Salva (guitarrista), Rober (guitarrista) y Jose (batería) se meten en el local de ensayo con la idea de sacar adelante un proyecto nuevo. No hay nada definido, ni siquiera el nombre, ya que los tres arrastran historias distintas. Salva viene de Belladona, grupo heavy de los ochenta desaparecido hacía algunos años. Rober y Jose formaron Obreros del Metal evolucionando del rock al heavy metal.
Nocturnia En 2001, Salva (guitarrista), Rober (guitarrista) y Jose (batería) se meten en el local de ensayo con la idea de sacar adelante un proyecto nuevo. No hay nada definido, ni siquiera el nombre, ya que los tres arrastran historias distintas. Salva viene de Belladona, grupo heavy de los ochenta desaparecido hacía algunos años. Rober y Jose formaron Obreros del Metal evolucionando del rock al heavy metal.

Las ganas de salir al escenario hacen que el grupo fiche a otros dos componentes: César (voz) que viene de Tizona y Chema (teclas) que hace doblete con Spectro. La formación se afianza y pronto tienen un amplio repertorio propio, naciendo Nocturnia como tal. La falta de bajista fuerza el retraso de la salida al escenario, deseado por todos los componentes de la banda.

En enero de 2002 el grupo da su primer concierto teloneando a Tapir con Jesús (Tizona) colaborando al bajo. La actitud del público supone un fuerte impulso a la moral del grupo, que ve como sus temas gustan y enganchan. En junio del mismo año llega su segundo concierto, en el Mocerock (Mocejón, Toledo), acompañando a Saratoga y Ñu entre otros; de nuevo se produce la conexión grupo-público. Como promoción del Mocerock, la organización pide al grupo dos temas para incluirlos en un CD de regalo. Sin pensarlo, se meten en el estudio para grabar y en 72 horas tenemos una edición limitada de dos temas.

En octubre de 2002, por fin, entra en la banda César como bajista, que hace doblete con Súcubo a la voz. El grupo abre su abanico musical y despliega el poderío vocal del nuevo componente en sus temas.Con la formación al completo, el grupo está dispuesto a comerse los escenarios. En cuestión de semanas, y con César al bajo aprendiendo los temas a marchas forzadas, el grupo toca junto a Súcubo en Torrijos, abarrotando el local, y días más tarde comparte cartel con los míticos Obús en Menasalvas.

En febrero de 2003, el grupo entra por segunda vez en estudio, esta vez para grabar su primer disco. Las ilusiones y expectativas de sus dos años de andaduras se verán reflejadas en un CD donde quieren mostrar todo lo que tienen dentro. Los diez cortes que incluye tocan todos los palos del heavy: melodías vocales, ritmos sin cuartel y guitarras desgarradoras, además de una balada que está en el single promocional. Después de editar el primer LP, Nocturnia se echó a la carretera durante casi 3 años y estuvo en múltiples puntos de la geografía española en festivales y conciertos, tocando con grupos muy grandes, populares o no. Mientras, los temas que hoy forman parte de Espejismos, estaban siendo compuestos...


Tras grabarse una maqueta de 7 temas, Nocturnia entra a los Estudios M20 de Madrid a mediados de Septiembre de 2006 para grabar los 12 temas del segundo disco más algun tema extra, bajo la producción de Leo Jiménez y con varias colaboraciones, como la de Leo Jiménez y Rufo (Stravaganzza y Dulcamara, respectivamente). Al mes siguiente, Nocturnia marcha a tierras escandinavas para masterizar en los estudios Finnvox de Helsinki (Finlandia) con Mika Jussila (Nightwish, Children of Bodom, HIM...) para dejar un disco impecable. Además, se lleva a cabo la grabación del segundo videoclip de la banda, Espejismos, así como el videoclip de la versión acústica de En Busca del Tiempo. Nocturnia se echó a la carretera de nuevo, dando conciertos por múltiples localidades junto a Stravaganzza y otros grupos y varios festivales españoles, mostrando cada uno de los temas de Espejismos.

Entre noviembre y diciembre de 2008, vuelven al estudio donde grabaron En Busca del Tiempo, Tiramillas Record, para grabar el tercer disco: Días de Ceniza, con la producción de voces a cargo de Tete Novoa (actual vocalista de Saratoga) y su colaboración en el tema De sol a sol. También puso su voz Raquel Fernández en los temas Dentro de mí y The Music Box. La portada fue realizada por Thomas Ewerhard (Therion, James LaBrie, etc.) y se puso a la venta el 18 de Marzo de 2009.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

**La bio de los grupos es obtenida automáticamente, para cualquier corrección o actualización, por favor dirigirse a contacto@zonaruido.com

Lo que nuestros lectores opinan