Allegro from my Requiem

Influenciado por la temática conceptual musical, la música clásica y los sonidos de bandas como Symphony-X, Rising Force, Ayreon, Adagio, Rainbow o Lacrimosa, Antonio Pérez Gallardo (ex-cuarto creciente, ex-yhaiza) empezó a componer temas y dar forma de la historia sobre la que iba a cabalgar su idea musical. Tras un tiempo de composiciones surgió el nombre Allegro From My Requiem como el icono perfecto en la definición de la obra y su desarrollo.

Influenciado por la temática conceptual musical, la música clásica y los sonidos de bandas como Symphony-X, Rising Force, Ayreon, Adagio, Rainbow o Lacrimosa, Antonio Pérez Gallardo (ex-cuarto creciente, ex-yhaiza) empezó a componer temas y dar forma de la historia sobre la que iba a cabalgar su idea musical.
Tras un tiempo de composiciones surgió el nombre Allegro From My Requiem como el icono perfecto en la definición de la obra y su desarrollo. Melodía, oscuridad, melancolía, …fueron los elementos que formaron el atrezzo perfecto para desenvolver la historia dando pie a un metal melódico claramente marcado por los elementos neoclásicos, progresivos y por las atmósferas góticas.
Después de este período de composición se procedió a la búsqueda de miembros para hacer realidad este proyecto musical. En un primer momento se unieron Jose Carlos Guarino a la guitarra rítmica y Miguel Camacho Ortiz a los teclados que ayudaron a los arreglos finales de los temas. Más adelante y después de un tiempo de pruebas se unieron Irene Martín Aumente (ex-ravenloft ex-satanachia) a la voz soprano , Eduardo Sánchez Seco (diluvio, ex-yavetallion) a la batería, Mario Sepúlveda (ex-nocturm réquiem) al bajo y Javier Vega Moyano a la voz masculina, siendo las piezas perfectas del que está formado el Puzzle que es Allegro From My Requiem
En Noviembre de 2009, Jose Carlos Guarino, por motivos personales, deja el grupo, que mantendria vacio el lugar de la guitarra ritmica, tomando una nueva configuración de Sexteto.
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Pareidolian


Talesien

Los gallegos TALESIEN dan el paso definitivo con su primer disco “The Blind Carpenter” (falcatruada, 05), el paso que los situará sin duda con un lugar propio y destacado en la escena metal nacional. En los diez temas que componen el disco se perciben las múltiples influencias que han conformado el personal estilo de TALESIEN, donde el power-metal actúa como nexo de unión y como etiqueta más cercana a un sonido propio ya consolidado.

Los gallegos TALESIEN dan el paso definitivo con su primer disco “The Blind Carpenter” (falcatruada, 05), el paso que los situará sin duda con un lugar propio y destacado en la escena metal nacional.
En los diez temas que componen el disco se perciben las múltiples influencias que han conformado el personal estilo de TALESIEN, donde el power-metal actúa como nexo de unión y como etiqueta más cercana a un sonido propio ya consolidado. Pero hay muchos regalos adicionales en este disco ya de por sí rotundo, empezando por la presentación de lujo y el Bonus Track “No me hables de amor” (incluído en un recopilatorio colombiano al grupo Kraken), siguiendo con un videoclip del tema sin duda más espectacular del disco: “Dream master”, y terminando en una lista de “culpables” en la confección de este disco que da muestra de la altura musical en la que se mueve “The Blind Carpenter”...
Grabado en los prolíficos Estudios Bonham de A Coruña, co-producido por el grupo y Jose Martínez Bonham (ex-Deluxe, The Majestics) y masterizado por Alberto Rionda (AVALANCH) en los Estudios Bunker (Asturias), cuenta con las colaboraciones espectaculares de Pedro Valero (guitarrista de Luar na Lubre) que aporta dos temas que abren y cierran respectivamente el disco, los solos de guitarra de Fernando Calvo (Los Suaves), la batería de Jose Martínez Bonham y la voz femenina de Liliana Franco (coros en la balada New Horizon).
TALESIEN han desarrollado durante los últimos años una intensa actividad sobre los escenarios, recorriendo buena parte del territorio nacional y compartiendo escenario con grandes bandas (Saratoga, Cradle of Filth, Anthrax, In Extremo, Trail Of Tears, Lost Horizon, Tierra Santa, OBUS, Barón Rojo, Lujuria, Koma, Killer Barbies, Valhdemar, Valhalla, Ankhara, Azrael, Sacred Sin, Embrace me Ocean, Barricada, Lunaticos, Trashnos, The Kambotes, Akashic...), además de acompañar en sus respectivas giras gallegas a Easy Rider y Avalanch, teloneando a Los Suaves en varias ocasiones, una de ellas en el parque de Castrelos ante más de 8000 personas y con la banda Cáncer en su gira por Portugal. Pero sin duda los puntos culminantes fueron la actuación en el PIORNO ROCK (Jaén) y la actuación con DIO en el verano de 2004 en Vigo.
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.
Elderdawn

2002 – Juanpa Pérez (guitarra y voz) y David Barreña (baterÃa) fundan Elderdawn, con la intención de crear una banda con sonido y estilo propios, que combine la agresividad del death y black metal con la melodÃa del heavy/power y las atmósferas del gothic; huyendo de estereotipos y limitaciones de estilo, como se puede ver en las primeras composiciones que recogen también influencias ajenas al metal, que abarcan desde la música clásica hasta la electrónica. Mas tarde entra como bajista Javier Sierra.

2002 – Juanpa Pérez (guitarra y voz) y David Barreña (baterÃa) fundan Elderdawn, con la intención de crear una banda con sonido y estilo propios, que combine la agresividad del death y black metal con la melodÃa del heavy/power y las atmósferas del gothic; huyendo de estereotipos y limitaciones de estilo, como se puede ver en las primeras composiciones que recogen también influencias ajenas al metal, que abarcan desde la música clásica hasta la electrónica. Mas tarde entra como bajista Javier Sierra.
2003 – Pasan varios músicos por el grupo: cantantes, guitarristas, teclistas... La búsqueda siempre se ve condicionada por la diversidad de influencias musicales de la banda, asà como el compromiso que esta exige. David Infantes entra en Elderdawn como teclista y las nuevas composiciones adquieren toques orquestales y algún matiz mas industrial. La banda se presenta en directo en la sala Ritmo & Compás (Madrid).
2004 – Elderdawn graba su demo debut autoproducida "2004" de tres temas, con excelente acogida a nivel de publico y zines nacionales e internacionales, que presenta en el Thanatos Metalfest en la sala R&C (Madrid) y suena en varias emisoras online. Posteriormente, Jorge GarcÃa entra como bajista en el grupo.
2005 – Elderdawn realiza una minigira de presentación, tocando en las salas Tras el telón (Puerto de Sagunto), Paberse matao (Valencia) y los festivales Hell on Heaven Fest en Gruta 77 (Madrid) y Teima Rock (Vigo), y participa en el concurso internacional Emergenza, del que el grupo es expulsado en la semifinal después de tocar en las salas Ritmo & Compás (Madrid), La Sala (Madrid) y Arena (Madrid), con excelentes crÃticas en medios e impresionante apoyo del publico. La banda es entrevistada en un par de ocasiones en radios especializadas.
2006 – Cambios importantes cierran un periodo de incertidumbre en el grupo: tras la salida de varios componentes por diversos motivos, Miguel Pulido entra como nuevo vocalista en la banda y Elderdawn graba su nueva demo, “MMVI" de 7 temas, Posteriormente ingresan en la formación Alberto Acuña a los teclados y Juanjo Alcaraz a la guitarra.
2007 – Se une a la banda la violoncellista Paula Pineda, aportando un nuevo toque de originalidad al sonido de Elderdawn, que vuelve a irrumpir en el circuito de conciertos madrileño, tocando en salas como Gruta 77, Silikona o Ritmo & Compás. A partir de este momento, Eduardo Olmos pasa a ser el nuevo baterÃa del grupo, que telonea a los noruegos Dimmu Borgir en la sala La Riviera y participa en los festivales Akelarre-Fest y Antichristmass-Fest con grupos destacados de la escena nacional como Runic, Dreamaker o Atsphear. Después de un largo periodo de pruebas, se incorpora al grupo Jose A. Gallardo como nuevo vocalista.
2009 – Alberto deja la banda por razones profesionales, dejando al grupo sin teclista durante un año. Al poco tiempo, Paula abandona también el grupo, esta vez por razones personales.
2010 – Tras la salida de la formación de Paula y Alberto, anuncian una nueva formación estable, en la cuál, incorporan a Manuel Ãvila (teclados) y a Miguel Ferrero (bajo). Los nuevos componentes, con experiencia en diferentes grupos (Miguel Ferrero en "Chaser" y Manuel Ãvila en "Morior Ergo Sum", "Unfinished Disharmony"...) completan la formación dando a Elderdawn un sonido más contundente y maduro.
User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.