Gazpatxo Rock: Porretas + El Noi del Sucre + El Ultimo Ke Zierre + Manolo Kabezabolo + La Raiz + Sujeto K + Combo Calada + Traspotin y la Boleto Banda

  • Sábado 22 de Febrero de 2014
  • Sala
    Recinto Carnavales
  • Municipio
    Ayora
  • ProvinciaValencia
  • FechaSábado 22 de Febrero de 2014
  • Hora18:00
  • Precio15/20€

Porretas

Porretas Porretas es un grupo de rock con toques punks del barrio de Hortaleza en Madrid (España). Sus canciones tratan de temas muy diversos, suelen estar relacionadas con su mundo más cercano como son los bares, la cerveza, los porros o el fútbol. Tocan un rock muy directo y sencillo, y no suelen tratar temas personales. El 22 de julio de 2011 fallece Rober, el cantante de la banda tras tres años de lucha contra un cáncer de colon.
Porretas Porretas es un grupo de rock con toques punks del barrio de Hortaleza en Madrid (España). Sus canciones tratan de temas muy diversos, suelen estar relacionadas con su mundo más cercano como son los bares, la cerveza, los porros o el fútbol. Tocan un rock muy directo y sencillo, y no suelen tratar temas personales.

El 22 de julio de 2011 fallece Rober, el cantante de la banda tras tres años de lucha contra un cáncer de colon. Porretas tiene una dilatada carrera de más de 20 años dando conciertos y grabando discos llenos de verdaderos himnos de barrio, siendo todo un referente a tener en cuenta en el punk rock o rock urbano español.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

El Noi del Sucre

El Noi del Sucre La idea de “El Noi del Sucre” no es una cosa prematura, viene de muy lejos, pero antes de llevarla a cabo tenía que acabar lo que me propuse, y esto era terminar la obra de Los Muertos de Cristo, lo cual, desde el momento en el que salió por primera vez a la luz el nombre de “El Noi…” hasta hoy, han pasado ocho años. Después de terminar las mezclas del disco “Los Pobres no tienen Patria” y mientras salía a la venta, me ocurrieron algunas historias que me hicieron reflexionar bastante sobre ciertos aspectos que rodeaban mi vida.
El Noi del Sucre La idea de “El Noi del Sucre” no es una cosa prematura, viene de muy lejos, pero antes de llevarla a cabo tenía que acabar lo que me propuse, y esto era terminar la obra de Los Muertos de Cristo, lo cual, desde el momento en el que salió por primera vez a la luz el nombre de “El Noi…” hasta hoy, han pasado ocho años. Después de terminar las mezclas del disco “Los Pobres no tienen Patria” y mientras salía a la venta, me ocurrieron algunas historias que me hicieron reflexionar bastante sobre ciertos aspectos que rodeaban mi vida. En aquel momento podía haber cambiado el rumbo y también la historia de mi anterior proyecto, pero mi cabeza era un hervidero de ideas y que solo las veía bajo el nombre de “Los Muertos de Cristo”. Al pellicola_02siguiente disco, pero esta vez en directo y titulado “Bienvenidos al Infierno”, ya tenía bien cuajada la idea de “El Noi del Sucre” y es en ese disco donde pongo por primera vez “El Noi…”. Aquí comenzaba la cuenta atrás para dar fin a esta historia. Ya lo tenía todo planteado, los tres “Rapsodias Libertaria”, finiquitar y comenzar lo que viene ahora. Lo único que no sabía, era cuanto tiempo me iba a costar hacer todo lo que tenía en mi cabeza, y más aún, si realmente llegaría ha lograrlo. Hasta hoy todo lo que tenía previsto se ha cumplido, aunque hay dos cosas pendientes, una la salida del “Rapsodia Libertaria Vol. III” y que espero tenerla terminada para marzo de este año, y la segunda es un concierto que se me quedó pendiente en la gira de despedida con Los Muertos, el cual no estaba obligado ha realizarlo, pero fue una promesa que me hice y que cumpliría más que nada por las circunstancias que llevaron a suspender dicho concierto. Como por desgracia no se puede retroceder en el tiempo (o sí) y como no creo en las casualidades, ahora tengo la oportunidad de quitarme esa espina antes de emprender esta nueva odisea. Evidentemente ya no será bajo el nombre de “Los Muertos de Cristo”, pero el continente es lo que menos importa, lo que importa es el contenido, y creo que todo el que pueda verlo ese día lo disfrutará como nunca, pues para mí ese concierto era el más esperado de toda la gira, por muchas cuestiones.

La banda que me acompaña ha estado bastantes años conmigo en “Los Muertos de Cristo” y ya nos conocemos. Alguno también tiene la espinita clavada, al no haber podido estar en la gira de despedida, aunque intenté por todos los medios que estuviera, pero la vida es así, y por lo visto no era el momento, por eso te digo que no creo en las casualidades. Creo que este concierto estaba reservado para los que faltaban. Si todo va bien y no ocurre lo del año pasado, puedo por fin cerrar definitivamente un ciclo (pues no podría dormir tranquilo, jajajaja) y comenzar otro en una misma tocada, donde podamos ver nuevamente y en plena forma a Antón Tochi en la guitarra solista, Manuel Borrego (Lolo) en la batería, Ignacio Gallego (Chino) al bajo, Jesús Mosteiro (Mosti) guitarra rítmica y a El Noi del Sucre, un servidor, pues todavía tengo muchas cosas que decir y con más rabia que nunca.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

El Ultimo Ke Zierre

El Ultimo Ke Zierre EL ÚLTIMO KE ZIERRE se formó a finales de 1987 en Burriana (Castellón). Aunque la formación inicial era Pedro, Viçent, Oscar, Natxo y Manolo, esto cambió antes de grabar su primer disco con la marcha de Nacho y la llegada del Feo. En 1991 vió la luz su primer Lp, "No soporto vuestras caras", en 1992 salió "Soldadito Español" y en 1993 fue "Que se repartan el mundo". La formación volvió a cambiar con la marcha de Manolo y la llegada del Nano antes de grabar su cuarto disco, "Esperando al viento", en 1995.
El Ultimo Ke Zierre EL ÚLTIMO KE ZIERRE se formó a finales de 1987 en Burriana (Castellón). Aunque la formación inicial era Pedro, Viçent, Oscar, Natxo y Manolo, esto cambió antes de grabar su primer disco con la marcha de Nacho y la llegada del Feo. En 1991 vió la luz su primer Lp, "No soporto vuestras caras", en 1992 salió "Soldadito Español" y en 1993 fue "Que se repartan el mundo".

La formación volvió a cambiar con la marcha de Manolo y la llegada del Nano antes de grabar su cuarto disco, "Esperando al viento", en 1995. Después de este trabajo, salieron a la calle "A cara de perro" en 1998, "Senderos de este infierno" grabado en directo en 1999 y "Bulla" en 2000.

Se volvió a producir un nuevo cambio, Viçent dejó el grupo y llegó Tonet. Se volvió a sacar un nuevo trabajo en 2002, "Veneno", seguido de "Ay, de mi!" en 2003 e "Insurgente" en 2005. Con "Vivos... por domesticar!" EUKZ nos regalaron un directo increible en 2006, y por ultimo, "Quemaste tus alas de angel" es una continuación de lo que viene siendo su carrera durante los últimos años, con temas mucho más elaborados dónde no se renuncia a sus raices puramente punk.

EL ÚLTIMO KE ZIERRE ha sido un grupo que nunca ha tenido prisa para nada, ni se ha marcado ninguna meta, se han dedicado a tocar, componer y disfrutar de su grupo, sin ninguna pretensión, nunca ha buscado subir ahí arriba como sea, siempre se han dedicado a hacer su música, con tiempo y sin presiones, creando sin forzar las melodías ni los textos, siempre dándole ese toque de autenticidad que ha quedado plasmado en cada uno de sus trabajos.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

Manolo Kabezabolo

Manolo Kabezabolo

Debutó en Carenas (Zaragoza) en un bar propiedad de unos amigos. Durante los primeros años como artista ni tan siquiera poseía su propia guitarra, tras dar conciertos por distintos bares de Zaragoza y ganar un poco de dinero compró una. De padre militar, sus letras se caracterizan por estar repletas de ironía y demostrar su mal carácter. Hasta después de sacar el primer álbum tocaba solo, acompañado de su guitarra aunque no destaca por su habilidad con ella, por eso muchas de sus canciones no tienen un ritmo claro y a veces el tiempo es más rápido y otras veces menos.

Manolo Kabezabolo

Debutó en Carenas (Zaragoza) en un bar propiedad de unos amigos. Durante los primeros años como artista ni tan siquiera poseía su propia guitarra, tras dar conciertos por distintos bares de Zaragoza y ganar un poco de dinero compró una. De padre militar, sus letras se caracterizan por estar repletas de ironía y demostrar su mal carácter. Hasta después de sacar el primer álbum tocaba solo, acompañado de su guitarra aunque no destaca por su habilidad con ella, por eso muchas de sus canciones no tienen un ritmo claro y a veces el tiempo es más rápido y otras veces menos. Es particular que entre canción y canción apenas se mueva del micro, y durante ella solo se limita a cantar y tocar. Durante la década de los 90 sacó a la venta varios CDs y realizó conciertos por muchas provincias españolas, destacando la actuación en julio de 1996 en el Doctor Music Festival. Este mismo año decide dejar de tocar en solitario y funda la banda "Manolo Kabezabolo y los que se van del bolo". Hasta el año 2000 Manolo estuvo en un centro psiquiátrico consecuencia de un fuerte ataque esquizofrénico que sufrió a mediados de diciembre del año 1993. Desde ese día solo se le permitía salir los fines de semana, los cuales aprovechaba para montar algún concierto y desahogarse. En 2005 hace una gira por República Dominicana, siendo la primera representación de una banda española de punk en Santo Domingo. En su presentación participaron integrantes de La Reforma y La Armada Roja, con los que compartió escenario. Discografía Álbumes * Ya hera Ora - 1995 * La nueva mayoría - 1997 * Resina, agua y ajo - 1999 * 2001: La odisea va despacio - 2001 Otros * P'a los kolegas - 1992 (Maqueta) * D'Empalmada - 1992 (Maqueta) * Aversiones - 2006. Creado con características de una maqueta en cuanto a sonido y distribución (solo se vende en locales donde da conciertos y en centros sociales okupas). Está compuesto por diferentes versiones de temas muy famosos de los Ramones, The Beatles, Bob Dylan, Concha Velasco, Miguel Ríos... hasta 21 cantantes diferentes. Te lo puedes descargar gratis de su web: http://www.manolokabezabolo.es/descargar.html Filmografía * Shacky Carmine (1999): Aparece escasos minutos siendo el cantante Steak Thomas, apenas comienza a cantar cuando entran los antidisturbios al local. User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.


Ampliar

La Raiz

La Raiz La Raíz nace en Gandía (Valencia) en el 2000, bajo el nombre de “4 Gatos”, tras la grabación de su primer trabajo Sumere, en Xuquer Estudis (Vlc), con la producción de Alberto Tarín (Seguridad social).

En 2005 llegan a la final del concurso Emergenza que hace que La Raíz sea nombrada en el libro "Historia del rock en la Comunidad Valenciana" que acaba de reafirmar el grupo dentro del ámbito del mestizaje.
Tras unos años con ese trabajo, durante el año 2006 realizan un particular tributo y homenaje a Manu Chao. Read more on Last.fm.
La Raiz La Raíz nace en Gandía (Valencia) en el 2000, bajo el nombre de “4 Gatos”, tras la grabación de su primer trabajo Sumere, en Xuquer Estudis (Vlc), con la producción de Alberto Tarín (Seguridad social).

En 2005 llegan a la final del concurso Emergenza que hace que La Raíz sea nombrada en el libro "Historia del rock en la Comunidad Valenciana" que acaba de reafirmar el grupo dentro del ámbito del mestizaje.
Tras unos años con ese trabajo, durante el año 2006 realizan un particular tributo y homenaje a Manu Chao. Finalmente, se auto-produce un segundo trabajo, El Aire Muerto, con nuevas incorporaciones al grupo que le dan una nueva imagen a La Raíz. En este trabajo se pueden apreciar otros estilos aparte del reagge, ska y ritmos latinos, caraterísticos del primer trabajo. El hip-hop y el rock están más presentes en este segundo trabajo.
En el 2009 se establece la formación definitiva aunque siguen auto-produciéndose. Tras un primer tema (Raíces) grabado en colaboración con el grupo valenciano “La Gossa Sorda” deciden a grabar el que es hasta ahora su último trabajo.

Guerra al Silencio es un disco con 11 temas, todos auto-producidos, de una carga rockera abundante, y con el reggae y el ska bien presentes. Es un disco en el que se da una visión particular de la sociedad: se sitúan en el futuro para tratar la crisis actual, en su tema "Malos Tiempos"; tratan la lejanía del inmigrante en "África", en clara alusión a la tierra de uno de sus cantantes; pero sobretodo hacen un llamamiento a todos los artistas, a toda la gente que expresa su conformidad o inconformidad por medio del arte, poetas, graffiteros, payasos, malabaristas... todos ellos se dan cita en la "Función Gigante". La Raíz sigue con su lema "Más que balas, palabras", del anterior disco, pero esta vez de una forma mucho más agresiva. "Guerra al silencio" es el título del tema que cierra el disco.
Guerra al Silencio ha sido presentado en diversas ciudades de la geografía del pais con más de una treintena de conciertos durante 2009 y 2010. La Raiz ha incorporado un DJ a su ejército de músicos y después de este verano volverán a grabar.

Miembros del grupo:
Senka, Julio, Jose(pancho) y Pablo - Voces
Edu - Guitarra y coros
Jim - Guitarra
Josep - Bajo
Felipe - Batería
Adri y Borja - Trompeta
Esteban - Saxo
Sergi - Trombón

Influencias:
Gentleman
Manu Chao
Hechos contra el decoro
Macaco
Ojos de brujo
Bob Marley
Muchachito Bombo Inferno
Saïan Suppa Crew
Seed
Los Fabulosos


http://www.myspace.com/laraizband

Read more on Last.fm. User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License; additional terms may apply.

Ampliar

Sujeto K

Sujeto K SUJETO K nace en 2005 con el objetivo de aunar la vertiente más dura del rockn roll con la faceta más alegre de éste, consiguiendo una fusión que en directo da los mejores resultados: una mezcla de rabia y contundencia con buenas dosis de fiesta y diversión.
Sujeto K SUJETO K nace en 2005 con el objetivo de aunar la vertiente más dura del rockn roll con la faceta más alegre de éste, consiguiendo una fusión que en directo da los mejores resultados: una mezcla de rabia y contundencia con buenas dosis de fiesta y diversión.

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

Combo Calada

Combo Calada Combo Calada nació en 2009 en Almansa, Albacete, fruto del interés por la música ska y la fiesta de sus componentes. Sus influencias tan variopintas dieron lugar a un estilo nuevo y fresco, con unos directos potentes y llenos de alegría que no dejan nunca de lado a la denuncia social, gran motivación del grupo. El grupo lo componen: Cortés (Voz y guitarra), Pablo (Guitarra), Corre (Bajo), Kako (Batería), Cuty (Percusiones), Torres (Trombón), Jorge (Trompeta) y Albert (Saxo).
Combo Calada Combo Calada nació en 2009 en Almansa, Albacete, fruto del interés por la música ska y la fiesta de sus componentes. Sus influencias tan variopintas dieron lugar a un estilo nuevo y fresco, con unos directos potentes y llenos de alegría que no dejan nunca de lado a la denuncia social, gran motivación del grupo.

El grupo lo componen:

Cortés (Voz y guitarra), Pablo (Guitarra), Corre (Bajo), Kako (Batería), Cuty (Percusiones), Torres (Trombón), Jorge (Trompeta) y Albert (Saxo).

Actualmente, Combo Calada acaba de publicar su primer trabajo, un disco lleno de ska, reggae, rock, fusión y mucho jaleo disponible en descarga gratuita

https://rapidshare.com/files/2300367420/Combo%20Calada%20-%20Maqueta%202012.rar

La actualidad del grupo, actualmente, se difunde por medio de las redes sociales:

https://twitter.com/ComboCalada

http://www.facebook.com/pages/Combo-Calada/218946224796135?fref=ts

User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License and may also be available under the GNU FDL.

Ampliar

**La bio de los grupos es obtenida automáticamente, para cualquier corrección o actualización, por favor dirigirse a contacto@zonaruido.com

Lo que nuestros lectores opinan